sustentabilidad

sustentabilidad

5.5 VINCULACIÓN DE LA CARRERA CON EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos servicios ambientales que, debido a una deficiente administración o a la carencia de incentivos económicos para preservarlos, con frecuencia acaban perdiéndose. El principio central del Sistemas de Pagos por Servicios Ambientales consiste en que los proveedores de servicios ambientales se verán compensados por los mismos, mientras que los beneficiarios de los servicios han de pagar por ellos. Un elemento clave es la Estrategia Ambiental del Banco Mundial es ayudar a los poises en vías de desarrollo a adaptar soluciones innovadoras el problema de Ia perdida de servicios ambiéntales, y sus consecuencias en términos de perdida de medios de vida, amenazas a la salud, e incremento de la vulnerabilidad.
El innovador trabajo del Banco Mundial en pagos por servicios ambiéntales (PSA) representa un ejemplo del esfuerzo del Banco en este terreno.
Los esquemas de PSA tienen el potencial de convertirse en valiosos mecanismos para una internalización positiva de externalidades ambientales y para generar ingresos nuevos para el desarrollo sustentable.
LOS SISTEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) representan un ejemplo de este nuevo enfoque. El principio central del PSA consiste en que los proveedores de servicios ambientales se verán compensados por los mismos, mientras que los beneficiarios de los servicios han de pagar por ellas. Este enfoque tiene Ia ventaja de generar fuentes de ingresos adicionales para los usuarios de tierras con bajos ingresos. Contribuyendo por lo tanto a mejorar sus medios de vida. Diversos países han comenzado a experimentar con dichos sistemas, varios de ellos con ayuda del Banco Mundial.
Los ecosistemas naturales proporcionan una amplia variedad de servicios ambiéntales. Los bosques, por ejemplo, a demás de otras funciones brindan servicios hidrológicos como Ia filtración de aguas y Ia regulación de flujos hídricos. Sin embargo, estos servicios hidrológicos son raramente valorados, hasta que los efectos de Ia deforestaci6n se hacen palpables en forma de inundaciones y pérdida de Ia calidad del agua. Estos efectos llevan aparejados un incremento en Ia vulnerabilidad de las poblaciones sustentadas en Ia porte baja de las cuencas, ya sea en forma de riesgos para su medio de vida a su salud.
La pérdida de esos servicios ambientales, a pesar de su valor, es fácil de explicar. Al no recibir, normalmente los usuarios de las tierras altas ninguna compensación por los servicios ambientales que sus tierras generan para otros agentes, carecen de motivación económica para tomar en cuenta esos servicios cuando deciden como usar sus tierras. Por Io tanto no tienen razón económica para tomar estos servicios en cuanta al tomar una decisión acerca del uso de sus tierras. Las soluciones tradicionales a este problema son de dos tipos regular Legalmente el tipo de uso al que se pueden destinar las tierras, o Ilevar a cabo medidas correctoras (tales coma reparar los daños causados por las inundaciones, o construir obras publicas para proteger a Ia población de las tierras bajas frente a inundaciones). Estos métodos no han probado ser efectivos.
Las medidas correctoras suelen ser imperfectas y más costosas que las medidas preventivas. En cuanto a las regulaciones legales, a menudo es difícil conseguir que se cumplan dadas a la alta dispersión de los usuarios de las tierras altas, y su cumplimiento puede ocasionar altos costos a los usuarios pobres al prohibir actividades rentables.
Desarrollo de Sistemas Efectivos de Pagos
Los programas de pagos por servicios ambientales (PSA) solo alcanzarán sus objetivos si logran influenciar el modo en que los usuarios de tierras usan las mismas. Los siguientes principios generales deben observarse: • Los pagos tienen que ser continuos. Los beneficios buscados suelen ser de naturaleza continua. Para que esos beneficios se mantengan año tras año, los usuarios de tierras deberán recibir los pagos a su vez año tras año para que el incentivo a mantener un determinado uso de la tierra se mantenga.
• Los pagos tienen que ser dirigidos. Un sistema de pagos no diferenciados, que pague a todos los usuarios de tierras por igual, suele ser menos eficiente (al requerir mayores pagos para conseguir el mismo nivel de beneficios) que un sistema de pagos dirigidos, y hace difícil adaptar las intervenciones a las necesidades particulares de cada situación. Sin embargo, un sistema de pagos dirigidos puede ser más costoso de implementar que un sistema de pagos no dirigidos. Así pues, es necesario alcanzar un equilibrio entre las ganancias en eficiencia y el costo de implementación.
• Hay que evitar crear incentivos perversos. Por ejemplo, pagos por reforestación pueden animar a los usuarios de tierra a cortar árboles en un primer momento, a fin de poder recibir el pago cuando la reforestación tenga lugar.

5.4 VINCULACION FODA REGIONAL CON EL POTENCIAL DE LAS CARRERAS DEL SNIT

En el caso de los productores agrícolas del sureste del país poseen abundante agua para riego, lo cual constituye una fortaleza para ellos, comparado con los productores del norte del país en donde hay escasez del recurso hídrico. En cuanto a las tierras, los productores agrícolas del norte del país poseen enormes extensiones mecanizables, comparados con las tierras no mecanizables y áridas para los del sureste del país, lo cual constituye una fortaleza para los primeros y una debilidad para los segundos.
Si los productores agrícolas del norte del país desean exportar a los Estados Unidos de América, la cercanía física a ese país constituye una amenaza respecto a los productores agrícolas del sureste por su lejanía del mismo país. Otro ejemplo, lo constituye, el veto a la entrada de atún mexicano a los Estados Unidos, constituye una amenaza para la industria pesquera de nuestro país, ya que la actividad conlleva la captura involuntaria de otras especies como el delfín, lo cual es causa del veto ya señalado.
El paso del huracán “Wilma” en el estado de Quintana Roo, específica en la ciudad de Cancún en octubre del 2005, afectó grandemente la infraestructura turística como hoteles, restaurantes, playas etc., lo cual en su momento constituyó una debilidad para los prestadores de servicios turísticos de ese puerto y una oportunidad para prestadores de servicios turísticos de otros puertos de nuestro país como Acapulco, Mazatlán, Manzanillo etc. y otros puertos de otros Países.
La avanzada tecnología en materia agrícola, sistemas de riego, insumos, subsidios que reciben los agricultores de los Estados Unidos de América, aunado a los precios dumping de los productos agrícolas y aranceles que se imponen a los productos agrícolas, constituyen una fortaleza para dichos productores, y una amenaza para los productores agrícolas de nuestro país.
Como fortalezas del Estado de Campeche se consideran los recursos naturales como el caso del petróleo, las reservas de la biósfera de Calakmul, zonas arqueológicas como la de Edzná, playas, etc. En donde se puede fomentar el ecoturismo.
Entre las debilidades que se tienen están que estas reservas están alejadas de la capital del Estado y el transporte hacia esos lugares es escaso lo que desalienta al turismo local, nacional e internacional. Entre las amenazas que se perciben para el estado de Campeche, se encuentran las zonas turísticas de los Estados vecinos como Chichén Itzá y Uxmal, zonas arqueológicas del Estado de Yucatán que tal vez son más conocidas y publicitadas a nivel nacional e Internacional, así como Cancún y Cozumel del Estado de Quintana Roo, que son destinos de playa, muy publicitados y conocidos internacionalmente.
Entre las oportunidades que se vislumbran para el Estado de Campeche, están el ofrecer servicios turísticos de calidad y con precios más bajos que los destinos turísticos anteriormente citados y de esta forma incentivar y estimular a los visitantes nacionales y extranjeros a visitar los atractivos turísticos del Estado.

5.3 ANALISIS FODA EN CASO REGIONAL O LOCAL


FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.
La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.
Fortalezas y Debilidades Considere áreas como las siguientes:
Análisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles. Análisis de Actividades Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad Análisis de Riesgos Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa. Análisis de Portafolio La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización. Hágase preguntas como éstas:
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores? ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan? Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:
Fortalezas Organizacionales Comunes Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia. Fortalezas Distintivas Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando: Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar. Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras (se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo). Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica. La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo. Oportunidades y Amenazas Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. Considere:
Análisis del Entorno, Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, lientes, mercados, competidores). Grupos de interés, Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. El entorno visto en forma más amplia aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc. Pregúntese:
¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno? ¿Cuáles sonlas mejores oportunidades que tiene?

5.2 VINCULACION CARRERA AL DESARROLLO URBANO Y RURAL

Área dedicada a promover actividades productivas y de servicios generadores de empleos dignos de zonas rurales y urbanas marginales, organizando y conectando a los productores con el mercado y redes de comercio justos; promoviendo la transferencia tecnológica que permita mejorar la productividad a través de la asistencia técnica y capacitación.
Se orienta a la producción de productos ecológicos que tengan nichos de mercado, promoviendo en la red de caritas actividades destinadas a mejorar el uso, manejo y conservación de los recursos naturales y el ecosistema.
Delimitación del centro urbano, zona de influencia y zona patrimonial (casco histórico)
Desde la fundación hasta el año de 1940, ciudad victoria tuvo un crecimiento moderado y estuvo contenida por limites identificables por sus habitantes como la estación de ferrocarril al poniente, el cementerio al oriente, la calle torres al norte y el rió san marcos al sur.
Su desenvolvimiento urbano se fue estructurando a partir de dos ejes fundamentales, ambos con sendos remates constituidos por la estación de ferrocarril y el cementerio para la calle hidalgo o camino real y el parque Pedro J. Méndez y el estadio para la avenida Francisco I. Madero o 17. Su plaza central se localizaba en su área original de fundación donde se localizaba el palacio de gobierno del estado, el palacio municipal, la parroquia del refugio y los principales hoteles de la ciudad.
El comercio de manera natural se localizo en el antiguo camino real, principalmente entre la antigua y la nueva plaza central.
En el acceso al antiguo camino a la ciudad de tula, sobre un promontorio, se construyo el santuario de Guadalupe y hacia ente rumbo y brincado la barrera del rió, se estableció un barrio conocido como rió verdito. Esta traza, junto con la original, conformo por mucho tiempo la mancha urbana de la ciudad.
A esa superficie a la que tradicionalmente se le identifica como “El casco histórico”. Esta área, por las características del desarrollo urbano enunciado, posee la mayor cantidad del patrimonio arquitectónico de la ciudad y por esta razón existe interés del gobierno federal de realizar una declaratoria de centro histórico a través del instituto nacional de antropología e historia, dependencia federal abocada a la conservación del patrimonio histórico.
Por lo anterior, el área técnica del gobierno municipal ha considerado que la delimitación del centro urbano de ciudad victoria debe contener una zona definida como zona patrimonial en el que se agrupé las partes mas antiguas en la que existen algunas edificaciones previas al siglo XX, y una poligonal envolvente o zona de influencia con edificaciones de principios del siglo XX, a ambas se le denominaría en conjunto como centro urbano. Esta zona actualmente no cuenta con una declaratoria oficial que la ampare jurídicamente, salvo la calificación que hace el reciente plan de ordenamiento territorial y desarrollo urbano en el que se le considera a la zona más amplia como centro urbano y define genéricamente los usos del suelo compatibles.
La metodología seguida para delimitar el centro urbano y zona patrimonial para ciudad victoria considero la documentación existente que muestra de manera gráfica el área urbana desde la fundación y que incluye todo el proceso de transformación de la ciudad hasta nuestros días.
En la consulta se incluyeron referencias fotográficas y croquis que justifican la propuesta, así como la identificación de los inmuebles con valor patrimonial tanto histórico, como artístico y contextual.

4.4.2 SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL

Un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) es aquella parte del sistema de gestión general que comprende: la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo una política medioambiental.
Los Sistemas de Gestión Medioambiental surgen en la década de los años 90, como instrumentos de carácter voluntario dirigidos a alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en el marco de un desarrollo sostenible.
Para llevar a cabo la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en una entidad existen diferentes modelos cuya finalidad es facilitar la estructuración y el desarrollo del Sistema.
El Sistema de Gestión Medioambiental que propone el proyecto Municipio Turístico Sostenible está basado concretamente en el Reglamento Comunitario 761/01 (EMAS). Este Reglamento tiene como fin proporcionar los elementos de un Sistema de Gestión Medioambiental efectivo para ayudar a las organizaciones a conseguir objetivos medioambientales.
Un Sistema de Gestión Medioambiental (SIGMA) se basa en cuatro elementos clave:
1. La gestión medioambiental
Es el instrumento fundamental para ejecutar la política medioambiental del municipio. Se trata de integrar en la gestión municipal, aspectos relativos al medio ambiente, apoyándose en una serie de instrumentos que ayudan a su aplicación: manual interno, programa, evaluaciones medioambientales,… Sin embargo, a diferencia de una aplicación estrictamente normativa, el municipio puede determinar el “ritmo” de aplicación de mejoras medioambientales, las cuales se van realizando de manera continua.
2. Las auditorias medioambientales
Son un instrumento de gestión que comprende la evaluación sistemática, objetiva, documentada y periódica del funcionamiento del Sistema de gestión medioambiental (organizaciones, procedimientos que aseguren la protección medioambiental y la adecuación de las actuaciones del municipio a sus políticas medioambientales). Es decir, comprueba periódicamente si el Sistema de gestión medioambiental se está aplicando y funciona adecuadamente.
3. Validación
Validación del Sistema de gestión medioambiental por parte de verificadores medioambientales independientes, imparciales y reconocidos para actuar en todo el ámbito comunitario. Esta validación otorga validez oficial en todo el ámbito comunitario al Sistema de gestión medioambiental implantado en el Ayuntamiento.
4. Información
Información al público y a todos los agentes turísticos acerca del comportamiento del Ayuntamiento en materia de medioambiente, a través de la declaración medioambiental.
El Sistema de Gestión Medioambiental se define a partir de la descripción de una política y unos objetivos, en la confección de los cuales se deben tener en cuenta los requisitos legales y la información sobre los aspectos medioambientales que la organización puede controlar y sobre los cuales pueda esperarse que tenga influencia.
Los objetivos del Sistema de Gestión Medioambiental desarrollan los grandes propósitos generales en materia de comportamiento medioambiental que han sido identificados en la Política de Gestión Medioambiental establecida por el Ayuntamiento.
Una vez que el Ayuntamiento ha definido voluntariamente las actuaciones que quiere llevar a cabo en materia medioambiental debe proceder a la implantación de las mismas.

4.4.1 CUMBRES MUNDIALES SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE

Durante la Conferencia de Rio, fueron aprobados cuatro documentos : la Agenda 21 o Plan de Acción, la Declaración de Rio que contiene 27 principios, algunos de los cuales comprenden el compromiso de los países de introducir ciertos instrumentos de política en su derecho ambiental interno ; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio Sobre Diversidad Biológica. Para efectos de la Síntesis, se desarrolla el contenido del Plan de Acción incluyendo algunos elementos derivados de la Guía Práctica para la Identificación de las Medidas en Favor de la Mujer elaborado por UNIFEM en este marco. Se inició el análisis y la síntesis a partir del Capítulo II, por cuanto el interés del presente sistema se refiere esencialmente a los procesos, compromisos, objetivos y acciones a las cuales se han comprometido los gobiernos y a las solicitudes o asistencia que le compete a las Agencias de Naciones Unidas para avanzar en su cumplimiento y no tanto en cuanto al diagnóstico que está contenido en el Capítulo I.
Principios Sustantivos de la Declaración de Rio
1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
2. Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo y la responsabilidad de velar porque las actividades no causen daños al ambiente de otros Estados.
3. El derecho al desarrollo debe ejercerse de forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
4. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
5. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable para el desarrollo sostenible.
6. Se dará especial prioridad a la situación y necesidades especiales de los países en desarrollo.
7. Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y establecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierras.
8. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberán reducir o eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles.
9. Los Estados deberán cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico.
10. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda.
12. Los Estados deberán cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que lleve al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental.
13. Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
14. Los Estados deberán cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación o la transferencia de cualesquiera actividades o sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.
15. Los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades con el fin de proteger el medio ambiente.
16. Las autoridades nacionales deberán fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina, debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo.
18. Los Estados parte deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados.
19. Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, o notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener efectos ambientales transfronterizos adversos y celebrar las consultas con estos Estados en fecha temprana y de buena fe.
20. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo.
21. Deberán movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para lograr forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.
22. Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo, debido a sus conocimientos. Los Estados deberán reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

4.4 LAS TENDENCIAS MUNDIALES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El comercio internacional crece a una tasa anual del 10 % desde mediados de 1980, dando a muchos países en desarrollo un notable grado de prosperidad y crecimiento, pero permitiendo sólo una participación marginal en el comercio a los países más pobres.
Con el fin de integrar a todos los países en el comercio mundial, fue establecida la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en 1964. La UNCTAD es el centro coordinador para las cuestiones relativas al comercio, las finanzas la tecnología, las inversiones y el desarrollo sostenible. Asimismo, busca aumentar al máximo las oportunidades de comercio, inversiones y desarrollo en los países en desarrollo, así como ayudarlos a enfrentar los desafíos que plantea la mundialización y a integrarse a la economía mundial en condiciones equitativas.
La UNCTAD trata de alcanzar esas metas a través de la investigación y el análisis de las políticas, las deliberaciones intergubernamentales, la cooperación técnica y la interacción con la sociedad civil y el sector empresarial.
Asimismo se ocupa de lo siguiente:
  • Examinar tendencias de la economía mundial y evaluar sus efectos en el desarrollo
  • Ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los menos adelantados, a integrarse al sistema comercial internacional
  • Examinar las tendencias mundiales en materia de corrientes de inversión extranjera directa y su efecto en el comercio, la tecnología y el desarrollo
  • Ayudar a los países en desarrollo a atraer inversiones
  • Auxiliar a los países en en desarrollo a promover la actividad y la capacidad empresarial
  • Ayudar los países en desarrollo y a los países con economías en transición a hacer más eficaces sus servicios a poyo al comercio
  • Fomentar el comercio electrónico mundial al facilitar acceso a las tecnologías de la información, especialmente a través de su Programa de Centros de Comercio, que abarca la creación de centros de facilitación del comercio a fin de reducir los costes de transacción y utilizar la moderna tecnología de la información para mejorar el acceso de las empresas pequeñas y medianas a la información, los servicios y las redes mundiales relacionadas con el comercio.
El UNCTAD y la Organización Mundial del Comercio (OMC, antes GATT), han establecido el Centro de Comercio Internacional (CCI)que es el centro de coordinación dentro del sistema de las Naciones Unidas para la cooperación técnica con los países en desarrollo en materia de promoción del comercio, cooperando con los países en desarrollo y con economías en transición para establecer programas de promoción del comercio a fin de ampliar sus exportaciones y mejorar sus operaciones de importación. El CCI se especializa en las seis esferas siguientes:
• Desarrollo de productos y mercados
• Desarrollo de servicios y de apoyo al comercio
• Información comercial
• Desarrollo de recursos humanos
• Gestión de compras y suministros internacionales
• Evaluación de necesidades y diseño de programas para la promoción del comercio
Inversión y desarrollo
Las inversiones extranjeras directas son uno de los motores principales de la economía mundial y han aumentado considerablemente, especialmente en los países en desarrollo.
Varios organismos del sistema de las Naciones Unidas participan en en la supervisión, evaluación y fomento de las inversiones para el desarrollo.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): se encarga de promover el desarrollo en los países en desarrollo y proporciona asesoramiento sobre políticas adecuadas y ayuda a crear la capacidad institucional necesaria para generar un crecimiento económico equitativo
más información
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): entre sus prioridades se encuentran el fomento del desarrollo rural y la agricultura sostenible a través de una estrategia de largo plazo encaminada a aumentar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria a la vez que se conservan y administran los recursos naturales. Para lograr este propósito se alienta un enfoque integrado que incluye consideraciones de índole ambiental, social y económica en la elaboración de proyectos de desarrollo. El Centro de Inversiones de la FAO ayuda a los países en desarrollo a elaborar proyectos de inversión para el desarrollo agrícola y rural, movilizando alrededor de tres millones de dólares para proyectos de inversión, incluidos recursos externos por un valor de más de 2,000 millones de dólares.
• Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI): presta asistencia a los países en desarrollo y con economías en transición para que logren un desarrollo industrial sostenible en un nuevo entorno mundial. Las Oficinas de Promoción de las Inversiones y las Tecnologías de la ONUDI promueven los contactos empresariales entre los países industrializados, los países en desarrollo y los países con economías en transición. La financiación de estas oficinas corre a cargo de los países donde se encuentran establecidas: Bahrein, China, Eslovaquia, Francia, Grecia, Italia, Japón y República de Corea.
• Banco Mundial: contribuye al fomento de inversiones en los países en desarrollo a través de dos de sus filiales:
Corporación Financiera Internacional (CFI): ayuda a los gobiernos a crear las condiciones necesarias para estimular las corrientes de inversión y ahorro privado, nacionales y extranjeros. Desde 1956, la CFI ha aportado más de 26,700 millones de dólares de sus propios fondos y ha obtenido 17,900 millones de dólares a través de consorcios y garantías para 2,264 empresas de 132 países en desarrollo.
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): ofrece seguros para las inversiones, en contra de riesgos tales como expropiaciones, transferencias monetarias, guerras y disturbios civiles. Asimismo brinda servicios de asesoramiento y lleva a cabo programas de promoción, difusión sobre oportunidades de inversión y préstamo de asistencia técnica para mejorar la capacidad de los países en materia de promoción de inversiones, facilitando inversiones extranjeras directas por un monto de 33,000 millones de dólares en 69 países en desarrollo.

4.3 VALORES Y PARTICIPACION CIUDADANA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

La gran importancia de la iniciativa social y el gran volumen de recursos que moviliza, no es un aspecto muy conocido, incluso dentro del propio sector y es considerado en ocasiones residual, hablándose del “sector desconocido” (Nielsen, 1979) o del “continente perdido” (Salamon y Anheier, 1999).  Sin embargo, ya comenzamos a disponer de datos que nos dan información sobre su autentica importancia y sobre su espectacular crecimiento en todo el mundo.
Un estudio comparativo desarrollado por la Universidad de Johns Hopkins en 22 países, con datos de 1995 demuestra claramente la importancia de la iniciativa social.  Esta investigación descubre que el sector mueve en estos 22 países 1,1 billones de dólares, con el equivalente de 19 millones de trabajadores a jornada completa, lo que supone un promedio del 4,6% del PIB, representando el 5% de todo el empleo (excluido el agrario), el 10% de todo el empleo del sector servicios y el 27% de todo el empleo del sector público  Una media de un 28% de la población de estos países aporta parte de su tiempo a estas organizaciones, lo que equivaldría a 10,6 millones de empleados a tiempo completo.  Sumados remunerados y voluntarios el sector representa un 7% del empleo no agrario de estos países.  Si el sector no lucrativo de los países estudiados formase un país seria la octava mayor economía del mundo La participación social es un fenómeno muy extendido en Europa, en los 23 países de la Europa occidental, con una población total de más de 400 millones de ciudadanos, entre la mitad y los dos tercios pertenecen al menos a una organización no gubernamental (Jarre, 1991), en la Unión Europea algunas estimaciones hablan de entre una tercera parte y la mitad de la población: aproximadamente cien millones de personas (Comisión de las Comunidades Europeas, 1997 Su distribución es irregular entre los diferentes países, incluso varía dentro de estos, así por ejemplo, existen grandes diferencias entre los países católicos y protestantes (Le Net y Werquin, 1985), o entre el norte de la Europa occidental, donde la participación es mas frecuente y al Europa meridional, y a su vez de la Europa meridional a la Europa del Este donde los ciudadanos parece que han optado por inhibirse (Halman, 2001), después de décadas de “participación forzada”.  En cualquier caso, suponen un potencial enorme de ciudadanos dispuestos a apoyar y colaborar en los más diferentes proyectos y tareas.  En la Unión Europea se estima que en torno al 31% de los europeos participan en asociaciones, pero dicho porcentaje es más importante en el caso de los irlandeses (48,3 %) y menor en el caso de los italianos (22,6 %) (Eurobarómetro, 1987).  Según esta misma fuente España se sitúa en torno al 25,2 %, el ultimo país en participación después de Italia
En nuestro país, de acuerdo con los últimos datos disponibles, se ha producido un incremento espectacular de la pertenencia a asociaciones desde comienzo de la década de los noventa.  En la actualidad el grado de asociacionismo estaría en tono al 40%.  Alberich (Alberich, 1994) estima que “10.193.000 españoles están afiliados a una o varias asociaciones, el 33.1 por ciento de la población mayor de dieciocho años”.  Ruiz (Ruiz, 2000) con datos de 1995, estima que existen mas de doscientas cincuenta mil asociaciones, con mas de veinte millones de cuotas de socios y mas de once millones de socios registrados.  Continuando con estas estimaciones, Ruiz de Olabuénaga estima que “En términos del PIB, el gasto total del Tercer Sector (sin imputar el valor del voluntariado), asciende a 3.215.247 millones de pesetas, el equivalente al 4.6% del PIB español de 1995, y a 4.095.235 (con dicha imputación), lo que equivaldría al 5.87 del PIB”. (Ruiz, 2000).  Ruiz afirma en la misma investigación que el empleo equivalente del tercer sector asciende al 4.6% del empleo no agrícola, proporción que se eleva hasta el 6.8% si se tiene en cuenta el trabajo de los voluntarios.
Estos datos confirman que el incremento de ciudadanos que participa en asociaciones ha sido importante.  Nos encontramos con el hecho paradójico que mientras en los ochenta se produce un descenso importante de pertenencia a asociaciones, el número de estas prácticamente se duplica.  Cada vez existían más asociaciones, pero menos asociados.  Ahora bien, este incremento de participación no quiere decir que nos encontremos ante una sociedad civil fuerte y bien estructurada: “el país en general no tiene una concepción de lo público como un ámbito de responsabilidad colectiva, ni tampoco dispone de una presencia fuerte, estructurada y responsable de lo que se ha venido denominando sociedad civil” (Subirat, 2001).
En cambio, los niveles de solidaridad que se dan entre la población española son de los mas altos de Europa, por ejemplo, en el verano de 1994 España es el país que más fondos recauda para el conflicto de Ruanda, desbordando todas las previsiones de las ONG.  En 1998, como consecuencia del huracán Mitch se produce una corriente de solidaridad entre los ciudadanos españoles sin precedentes.  Esta corriente de solidaridad ocupa incluso portadas en los periódicos europeos ante la magnitud del apoyo ofrecido.  Esto no debe extrañarnos ya que según un estudio de la Fundación Empresa y Sociedad, el 58% de los españoles está dispuesto a dar un día de su sueldo para ayudar a los más necesitados.  Y que decir de los miles de voluntarios que acudieron a Galicia para intervenir en la catástrofe del Prestige bajo el grito de “Nunca maix”.  ¿Somos quizás solidarios compulsivos y no solidarios reflexivos?, ¿Nos importa el aquí y el ahora y no las consecuencias futuras? ¿Nos cuesta comprometernos a largo plazo?.

4.2.2 INDICES DE CALIDAD DE VIDA

Acercarnos a la comprensión conceptual de calidad de vida requiere entender que
“1. El término “vida” se refiere única y exclusivamente a la vida humana en su versión no tanto local como comunitaria y social. Interesa fundamentalmente la calidad de vida de amplios agregados sociales.
2. Así mismo el término “vida” requiere hacer referencia a una forma de existencia superior a la meramente física que incluiría al ámbito de relaciones sociales del individuo, sus posibilidades de acceso a los bienes culturales, su entorno ecológico-ambiental, los riesgos a que se encuentra sometida su salud física y psíquica, etc.”
Se asiste entonces a una idea más societal que singular e impersonal, excluyéndose el marcado individualismo que matiza al sujeto de la sociedad de consumo. Prima el ethos colectivo sobre el individual. Desde esta arista, el hombre se reafirma como un complejo bagaje de cosmovisiones y representaciones colectivas, interactuante tanto con sus congéneres, como con el entorno natural y construido. De ésta interrelación se abona el terreno para que la teoría de los sistemas proporcione los fundamentos de la ecosistemica, paradigma interpretativo nieto de la teoría de la complejidad.
De otro lado, la medición y valoración de la calidad de vida está regida, en gran medida, por apreciaciones subjetivas e ideológicas correspondientes al particular contexto donde se desenvuelven las colectividades. Así, pues, para medir un determinado tipo de calidad de vida es necesario contar con otros referentes que nos sirvan de contraste. Es preciso diferenciar los diversos modos de vida, aspiraciones e ideales, éticas e idiosincrasias de los conjuntos sociales, para distinguir los diferentes eslabones y magnitudes, pudiendo así dimensionar mejor las respectivas variaciones entre unos y otros sectores de la población. Explicado de otra manera, es presuntuoso aspirar a unificar un único criterio de calidad de vida. Los valores, apetencias e idearios varían notoriamente en el tiempo y al interior de las esferas y estratos que conforman las estructuras sociales. La calidad de vida (el bienestar) es un construido histórico y cultural de valores sujeto a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época y sociedad.
“Podría sostenerse que el concepto calidad de vida es subjetivo y que a través de todo el mundo la calidad de vida varía en el espacio y en el tiempo. Pero, a nuestro juicio, ese es precisamente el punto central: según la situación, el conjunto de las variables ambientales más pertinentes puede y debe ser diferente en diversas situaciones. Lo que en un medio ambiente es bueno o malo, dentro de ciertos limites extremos inferiores y superiores, puede cambiar mucho según las distintas situaciones y, salvo en el caso de variables como las que influyen en la salud humana (que es un componente de la calidad de la vida), a menudo resulta muy difícil ordenar la calidad del medio ambiente sobre una base universal.”
A la hora de acercarnos al examen de la calidad de vida es necesario discriminar lo que en economía se denomina Nivel de Vida. Al interior de la brecha social existente en contextos urbanos, cada nivel de vida puede especializares y diferenciarse de modo relativamente sencillo. En un sector marginal de la ciudad las personas canalizaran sus propósitos para contar con un cubrimiento aceptable de servicios públicos, acceso a dotaciones hospitalarias y educativas. Ciertamente, ello brindaría un relativo grado de conformidad, mejorando, por ende, la calidad de vida. Por su lado, las clases pudientes, después de contar con la garantía de satisfacer sus necesidades y demandas básicas, y de gozar de un buen nivel de vida, reproducen nuevos ideales de manera tal que, hipotéticamente, puede tenerse un grado medio de conformidad; otro paralelo puede establecerse a fin de comparar dinámicas y lógicas urbanas y rurales entre sí.

4.2.1 INDICES DE CALIDAD AMBIENTAL

Índices de calidad
Permiten asignar un valor a la calidad utilizando un número limitado de parámetros. Tienen la ventaja de ser fáciles de usar y proporcionan una idea rápida e intuitiva de la calidad, pero son arbitrarios y pueden inducir a error debido a su reduccionismo. Si se utilizan otros índices complementarios se tiene una idea más adecuada y completa de la calidad.
Índices de Calidad ambiental
Un Indicador es una representación numérica que sintetiza información en un período de tiempo. Los indicadores ambientales son formas directas o indirectas de medir la calidad del ambiente, pueden ser utilizados para determinar la situación actual y las tendencias en la capacidad del ambiente para sustentar la salud ecológica y humana.
Para determinar la calidad ambiental del medio ambiente, sus características pertinentes y significativas deben ser medibles y cuantificables a través de indicadores e índices ambientales que permitan una gestión eficiente.
• Indicadores Ambientales
Los tomadores de decisiones requieren de información oportuna, precisa y fiable acerca del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Los indicadores poseen el potencial de constituir importantes herramientas en la comunicación de la información científica y técnica. Asimismo, pueden facilitar el acceso a dicha información a los diferentes grupos de usuarios, y así transformar la información en acción.
Los indicadores ambientales proporcionan información oportuna, precisa y fiable acerca del ambiente y el desarrollo sustentable a la hora de tomar decisiones. Estos poseen el potencial de constituir importantes herramientas sustentadas científica y técnicamente. Además, facilitan el acceso a dicha información a los diferentes grupos de usuarios, permitiendo transformar la información en acción (CIAT – Banco Mundial – PNUMA, citado en Autoridad Nacional del Ambiente, 2000).
La importancia del desarrollo de indicadores radica en tres objetivos ambientales fundamentales que permiten alcanzar el desarrollo sustentable:
o Proteger la salud humana y el bienestar general de la población
o Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos
o Conservar la integridad de los ecosistemas
La metodología PER (Presión – Estado – Respuesta) identifica tres tipos de indicadores ambientales:
o Indicadores de presiones ambientales causadas por el hombre.
o Indicadores de las condiciones o calidad del ambiente y los recursos naturales.
o Indicadores de las respuestas de la sociedad a las presiones sobre el ambiente.